lunes, 26 de junio de 2017

Ciclo reproductivo del pepino de mar Holothuria forskali en la Ría de Vigo y su aplicación en la gestión pesquera

Por Tania Ballesteros Otero

Pepino de mar, el auténtico desconocido… ¿Por cuánto tiempo?
 El pepino de mar, también conocido como cohombro de mar u holoturia (cogombro de mar, carallote en gallego), pertenece al grupo de equinodermos al igual que las estrellas y los erizos de mar. A pesar de que en la cultura gallega es un recurso prácticamente desconocido, se comercializa en más de 70 países siendo muy valorado en áreas asiáticas y pacíficas, sobre todo desde un punto de vista gastronómico. Quizás alguno conozca la  “espardenya”, nombre aplicado a la especie de holoturias Parastichopus regalis (Cuvier, 1817), consumida en la costa mediterránea. Los pepinos de mar poseen un elevado valor nutritivo (alto contenido proteico y bajo contenido en grasa), que no sólo lo hace idóneo para el consumo humano, sino también para la elaboración de piensos de aves y cebos de pesca. Si esto fuera poco, también se emplean en cosmética y medicina tradicional por sus propiedades anticancerígenas, antifúngicas o antioxidantes, entre otros usos. Debido a su alta cotización, este recurso ha sido sobreexplotado en muchos países donde se consume como Egipto, India, regiones de Indonesia, etc. (FAO, 2010) por lo que, en los últimos años se ha incrementado la búsqueda de nuevas especies y la explotación en otras áreas de distribución.
Aunque en Galicia no se consume ninguna especie de holoturia, su explotación comienza a raíz del interés de algunas empresas en su exportación. Así, en el año 2015 se aprueba en la Cofradía de Pescadores “San Xosé” de Cangas el plan de explotación experimental de la especie local Holothuria (Panningothuria) forskali Delle Chiaje, 1823 (Figura 1) que continúa con el plan de explotación en el año 2016, el cual supone una extracción de 18 toneladas y una recaudación de 56.160 € ( https://www.pescadegalicia.gal/ ). Para el 2017 cabe esperar que estas cifras aumenten tras la aprobación de nuevos planes de explotación a lo largo de la costa como consecuencia del aumento de la demanda del recurso.


Figura 1. Ejemplares de Holothuria forskali en las instalaciones de la Ecimat.

Ante el incremento de la demanda, surge la necesidad de la realización de estudios  sobre esta especie. A día de hoy, todavía queda mucho por saber sobre la biología de Hforskali: ciclo biológico, talla primera madurez, tiempo en alcanzar un tamaño comercial, etc. Este desconocimiento de aspectos biológicos es el que ha llevado a que las vedas establecidas se correspondan con las del erizo por ser el recurso explotado más semejante a las holoturias.  La falta de información podría llevar a una sobreexplotación temprana de este equinodermo.
Con estos antecedentes, la cofradía de pescadores “San Xosé” de Cangas y  el Centro Singular de Investigación Mariña ECIMAT-UVigo, preocupados por la sostenibilidad del recurso, inician una colaboración para desvelar alguno de estos aspectos desconocidos hasta el momento. El objetivo principal fue conocer algunos de los rasgos del ciclo reproductivo de esta especie presente en la Ría de Vigo, y para ello se abarcaron una serie de objetivos específicos como la comparación de diferentes índices gonadales, la descripción del ciclo, la relación del ciclo con algunos factores ambientales y se vieron las posibles aplicaciones de cara a la gestión pesquera.
Tras muestreos quincenales de 20 individuos en los que se tomaron diferentes datos (peso húmedo total y eviscerado, peso seco eviscerado y  peso húmedo y seco de las gónadas), se calcularon diferentes índices gonadales y de rendimiento y se determinaron los distintos estados gonadales con técnicas histológicas, se pueden contestar algunas de las preguntas planteadas previamente.
¿Qué índices son los más idóneos?
Dada la gran capacidad de contractibilidad y de retención de agua de este grupo de equinodermos, lo correcto es emplear índices dónde se tenga en cuenta el peso seco para evitar arrastrar errores importantes.
¿Cómo diferenciar machos de hembras?
Al ser una especie sin dimorfismo sexual no se pueden diferenciar atendiendo a su morfología externa, para ello es necesario la observación macroscópica y en ocasiones microscópica. En fases como gametogénesis avanzada (cuando se produce el desarrollo de la gónada), en maduración o post-puesta; la coloración de la gónada permite identificar el sexo. Por lo general, los machos presentan una coloración rosada o salmón y las hembras naranja intensa (Figura 2). Cuando la gónada está muy reducida (fases de agotamiento o inicio de la gametogénesis) es necesario recurrir a la histología, y determinar la presencia de ovocitos y espermatozoides.
Los resultados muestran que el ratio de hembras/machos es 1:1 (una hembra por cada macho), al igual que en otras especies de holoturias.



Figura 2. Diferencia en la coloración entre machos y hembras de H. forskali.


¿Qué estados reproductivos presentan? ¿En qué periodos ocurre el reposo y en cuáles la maduración?
Los estados reproductivos establecidos fueron: 0-Reposo, 1-Inicio de gametogénesis, 2-Gametogénesis avanzada, 3-Maduración, 4-Post puesta y 5-Agotamiento. Pero probablemente también se pueda incluir un estado de recuperación, todavía por determinar (en revisión). El reposo tiene lugar en primavera y la maduración en otoño-invierno.
¿Qué relación tiene el ciclo reproductivo con factores ambientales como la temperatura y el fotoperiodo?
La maduración tiene una correlación negativa con el fotoperiodo, cuando las horas de luz disminuyen se inicia el proceso de maduración y el aumento de temperatura desencadena el inicio de la gametogénesis.
¿Qué aplicaciones tiene este estudio de cara a la pesquería del pepino de mar?
Atendiendo al ciclo biológico de esta especie, lo ideal sería establecer la veda de septiembre a marzo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta otros factores como climatología, necesidades comerciales, etc. Por ejemplo hasta el momento, la gónada carece de valor y no se comercializa, en caso de despertar interés abría que plantearse otra tipo de gestión, atendiendo al estado gonadal en el que se encuentre la población el desarrollo de la gónada será mayor o menor tal y como muestra la figura 3.


Figura 3. Estado de la gónada atendiendo a la fase del desarrollo gonadal en el que se encuentre el ejemplar.

Perspectivas de futuro…
En base a la experiencia alcanzada en este proyecto y al conocimiento más exhaustivo de esta especie se plantea una mejora del procedimiento (encontrar una medida biométrica más estable, estandarizar al máximo posible el tamaño y procedencia de las muestras, etc.), la comprobación de la presencia de un estado de  recuperación gonadal, la búsqueda de una herramienta que permita relacionar características macroscópicas y microscópicas y que sea fácil de implantar en cofradías y la búsqueda de financiación que permita indagar e todos los aspectos biológicos que hasta el momento se desconocen de esta especie para una correcta gestión del recurso.

REFERENCIAS
FAO. 2010. Manejo de las pesquerías de pepino de mar con un enfoque ecosistémico. FAO, Roma. 169p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Utilizando satélites: Desarrollan metodología para detectar y monitorear algas nocivas

Las herramientas diseñadas por los científicos utilizan imágenes captadas por los satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 de la Agencia Espacial E...