lunes, 26 de junio de 2017

Ciclo reproductivo del pepino de mar Holothuria forskali en la Ría de Vigo y su aplicación en la gestión pesquera

Por Tania Ballesteros Otero

Pepino de mar, el auténtico desconocido… ¿Por cuánto tiempo?
 El pepino de mar, también conocido como cohombro de mar u holoturia (cogombro de mar, carallote en gallego), pertenece al grupo de equinodermos al igual que las estrellas y los erizos de mar. A pesar de que en la cultura gallega es un recurso prácticamente desconocido, se comercializa en más de 70 países siendo muy valorado en áreas asiáticas y pacíficas, sobre todo desde un punto de vista gastronómico. Quizás alguno conozca la  “espardenya”, nombre aplicado a la especie de holoturias Parastichopus regalis (Cuvier, 1817), consumida en la costa mediterránea. Los pepinos de mar poseen un elevado valor nutritivo (alto contenido proteico y bajo contenido en grasa), que no sólo lo hace idóneo para el consumo humano, sino también para la elaboración de piensos de aves y cebos de pesca. Si esto fuera poco, también se emplean en cosmética y medicina tradicional por sus propiedades anticancerígenas, antifúngicas o antioxidantes, entre otros usos. Debido a su alta cotización, este recurso ha sido sobreexplotado en muchos países donde se consume como Egipto, India, regiones de Indonesia, etc. (FAO, 2010) por lo que, en los últimos años se ha incrementado la búsqueda de nuevas especies y la explotación en otras áreas de distribución.
Aunque en Galicia no se consume ninguna especie de holoturia, su explotación comienza a raíz del interés de algunas empresas en su exportación. Así, en el año 2015 se aprueba en la Cofradía de Pescadores “San Xosé” de Cangas el plan de explotación experimental de la especie local Holothuria (Panningothuria) forskali Delle Chiaje, 1823 (Figura 1) que continúa con el plan de explotación en el año 2016, el cual supone una extracción de 18 toneladas y una recaudación de 56.160 € ( https://www.pescadegalicia.gal/ ). Para el 2017 cabe esperar que estas cifras aumenten tras la aprobación de nuevos planes de explotación a lo largo de la costa como consecuencia del aumento de la demanda del recurso.


Figura 1. Ejemplares de Holothuria forskali en las instalaciones de la Ecimat.

Ante el incremento de la demanda, surge la necesidad de la realización de estudios  sobre esta especie. A día de hoy, todavía queda mucho por saber sobre la biología de Hforskali: ciclo biológico, talla primera madurez, tiempo en alcanzar un tamaño comercial, etc. Este desconocimiento de aspectos biológicos es el que ha llevado a que las vedas establecidas se correspondan con las del erizo por ser el recurso explotado más semejante a las holoturias.  La falta de información podría llevar a una sobreexplotación temprana de este equinodermo.
Con estos antecedentes, la cofradía de pescadores “San Xosé” de Cangas y  el Centro Singular de Investigación Mariña ECIMAT-UVigo, preocupados por la sostenibilidad del recurso, inician una colaboración para desvelar alguno de estos aspectos desconocidos hasta el momento. El objetivo principal fue conocer algunos de los rasgos del ciclo reproductivo de esta especie presente en la Ría de Vigo, y para ello se abarcaron una serie de objetivos específicos como la comparación de diferentes índices gonadales, la descripción del ciclo, la relación del ciclo con algunos factores ambientales y se vieron las posibles aplicaciones de cara a la gestión pesquera.
Tras muestreos quincenales de 20 individuos en los que se tomaron diferentes datos (peso húmedo total y eviscerado, peso seco eviscerado y  peso húmedo y seco de las gónadas), se calcularon diferentes índices gonadales y de rendimiento y se determinaron los distintos estados gonadales con técnicas histológicas, se pueden contestar algunas de las preguntas planteadas previamente.
¿Qué índices son los más idóneos?
Dada la gran capacidad de contractibilidad y de retención de agua de este grupo de equinodermos, lo correcto es emplear índices dónde se tenga en cuenta el peso seco para evitar arrastrar errores importantes.
¿Cómo diferenciar machos de hembras?
Al ser una especie sin dimorfismo sexual no se pueden diferenciar atendiendo a su morfología externa, para ello es necesario la observación macroscópica y en ocasiones microscópica. En fases como gametogénesis avanzada (cuando se produce el desarrollo de la gónada), en maduración o post-puesta; la coloración de la gónada permite identificar el sexo. Por lo general, los machos presentan una coloración rosada o salmón y las hembras naranja intensa (Figura 2). Cuando la gónada está muy reducida (fases de agotamiento o inicio de la gametogénesis) es necesario recurrir a la histología, y determinar la presencia de ovocitos y espermatozoides.
Los resultados muestran que el ratio de hembras/machos es 1:1 (una hembra por cada macho), al igual que en otras especies de holoturias.



Figura 2. Diferencia en la coloración entre machos y hembras de H. forskali.


¿Qué estados reproductivos presentan? ¿En qué periodos ocurre el reposo y en cuáles la maduración?
Los estados reproductivos establecidos fueron: 0-Reposo, 1-Inicio de gametogénesis, 2-Gametogénesis avanzada, 3-Maduración, 4-Post puesta y 5-Agotamiento. Pero probablemente también se pueda incluir un estado de recuperación, todavía por determinar (en revisión). El reposo tiene lugar en primavera y la maduración en otoño-invierno.
¿Qué relación tiene el ciclo reproductivo con factores ambientales como la temperatura y el fotoperiodo?
La maduración tiene una correlación negativa con el fotoperiodo, cuando las horas de luz disminuyen se inicia el proceso de maduración y el aumento de temperatura desencadena el inicio de la gametogénesis.
¿Qué aplicaciones tiene este estudio de cara a la pesquería del pepino de mar?
Atendiendo al ciclo biológico de esta especie, lo ideal sería establecer la veda de septiembre a marzo. Sin embargo, es necesario tener en cuenta otros factores como climatología, necesidades comerciales, etc. Por ejemplo hasta el momento, la gónada carece de valor y no se comercializa, en caso de despertar interés abría que plantearse otra tipo de gestión, atendiendo al estado gonadal en el que se encuentre la población el desarrollo de la gónada será mayor o menor tal y como muestra la figura 3.


Figura 3. Estado de la gónada atendiendo a la fase del desarrollo gonadal en el que se encuentre el ejemplar.

Perspectivas de futuro…
En base a la experiencia alcanzada en este proyecto y al conocimiento más exhaustivo de esta especie se plantea una mejora del procedimiento (encontrar una medida biométrica más estable, estandarizar al máximo posible el tamaño y procedencia de las muestras, etc.), la comprobación de la presencia de un estado de  recuperación gonadal, la búsqueda de una herramienta que permita relacionar características macroscópicas y microscópicas y que sea fácil de implantar en cofradías y la búsqueda de financiación que permita indagar e todos los aspectos biológicos que hasta el momento se desconocen de esta especie para una correcta gestión del recurso.

REFERENCIAS
FAO. 2010. Manejo de las pesquerías de pepino de mar con un enfoque ecosistémico. FAO, Roma. 169p.

miércoles, 21 de junio de 2017

Construyen un edificio en Taipéi que se alimenta de CO2

Construyen un edificio en Taipéi que se alimenta de CO2

La torre de apartamentos Tao Zhu Yin Yuan podrá absorber 130 toneladas de dióxido de carbono al año.
La torre de apartamentos Tao Zhu Yin Yuan, en Taipéi,
La estructura de la torre ecológica está inspirada en la doble hélice del ADN.
Foto: 
Render EFE
 
20 de junio 2017 , 07:23 p.m.
Unos la denominan ‘el bosque urbano vertical’ por su gran contenido vegetal, para otros es ‘el edificio que come contaminación’ debido a su función ecológica y hay quienes la llaman ‘la torre girada’ a causa de su peculiar forma helicoidal.

La torre de apartamentos Tao Zhu Yin Yuan, diseñada por el arquitecto belga Vincent Callebaut y cuya construcción está finalizando en Taipéi, Taiwán, llama la atención de quien observa tanto su proyecto en el papel como su construcción en el moderno y pujante barrio de XinYin District, sede de importantes organismos gubernamentales y centros comerciales.
“El proyecto, denominado Agora Garden, consiste en una torre residencial conformada por 40 apartamentos de lujo y diversas instalaciones que cubren 42.335,34 m² de superficie. Será entregado a finales del 2017”, adelanta Callebaut, desde París.

Esta torre antisísmica y sostenible en términos medioambientales es un prototipo de edificio verde absorbente de carbono, que dispondrá de 23.000 árboles y arbustos plantados en el suelo y los balcones, capaces de absorber anualmente 130 toneladas de CO2, como si fuera un bosque urbano, según el arquitecto.

Desde su base hasta la cúspide, a 93 metros de altura, los 20 niveles habitables y superpuestos verticalmente de este edificio se estiran y se retuercen 90 grados, presentando cada nivel un giro de 4,5 grados respecto del nivel inmediato y proyectando en conjunto una fachada con curvas cónicas y convexas, explica.

“Inspirado en la estructura de doble hélice del código genético o ADN, será un nuevo ecosistema que repatriará la fauna y la flora al corazón de la ciudad y generará un nuevo hogar de biodiversidad subtropical”, sintetiza el urbanista.

Según el punto de vista del peatón que la observe desde las cuatro calles circundantes, la torre TZYY cambiará de cara, adoptando uno de estos cuatros perfiles sorprendentes: ‘V’, ‘X’ transversal, elíptica o piramidal, señala el autor del proyecto.

“Esta obra arquitectónica tiene un núcleo muy compacto, permite unificar dos unidades de vivienda en una sola sin necesidad de pasarelas, ofrece múltiples ángulos de visión hacia el paisaje urbano y dispone de una gran abundancia de jardines suspendidos”, añade el experto.

También destaca que este edificio ofrecerá a sus habitantes unas excepcionales vistas panorámicas del horizonte de la ciudad, especialmente de la muy próxima torre Taipéi 101, el rascacielos más alto del país, con sus 508 metros de altura, y también de la emergente área de negocios Central Business District.

“Gracias a la ‘cascada de jardines’ suspendidos que cubrirán todo el edificio, la torre se convertirá en un verdadero parque vertical habitado en el corazón de la ciudad”, apunta Callebaut.

Explica que estos jardines, en los que habrá nidos para aves, contarán con plantas comestibles, aromáticas y medicinales, y se complementarán con espacios de compostaje para convertir los desechos en fertilizantes orgánicos y con tanques de almacenaje de agua de lluvia para el riego.
En el tejado del edificio se situará una gran pérgola fotovoltaica de 1.000 metros cuadrados que transformará los rayos solares en electricidad, la cual se reintroducirá en la red del edificioy debajo de esta estructura de acero habrá jardines 
panorámicos, cuyas plantas filtrarán y purificarán la lluvia recogida y reinyectarán el agua en las tuberías de la torre
, adelanta este arquitecto.

EFE


jueves, 1 de junio de 2017

Plan de Negocio de la Piscicultura Colombiana

Plan de Negocio de la Piscicultura Colombiana


Tecnologías sostenibles


Tumako Fish y las guerreras del camarón

Tumako Fish y las guerreras del camarón
En Nariño, cientos de mujeres desplazadas sobreviven a punta del camarón que venden.

TumakoFish, una empresa que le apuesta a recomponer el tejido social en una de las regiones más golpeadas por la guerra.



Foto: ProColombia
Por: Santiago Cárdenas

20 de mayo 2017 , 12:20 a.m.
http://www.eltiempo.com/bundles/eltiempocms/images/el-tiempo/logo-el-tiempo-azul.jpg?1494962673
Son 145 mujeres, en su mayoría desplazadas por los grupos armados, las que limpian toneladas de camarones blancos en Tumako Fish, una empresa camaronera del deprimido puerto de Tumaco, una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado en el país.

Le arrancan la cáscara, le sacan las venas, le cortan la cabeza, y todo lo hacen en menos de un segundo. En un proceso conocido como pelado y descabezado de camarón y es el sustento de centenares de familias desplazadas, en su mayoría de veredas del río Mira, y que viven en los barrios más deprimidos de Tumaco como La Ciudadela y El Morrito.
"Nos toca quitarle la cáscara, la cabeza y entregarlo limpio. Un proceso donde las más rápidas nos podemos demorar un segundo, pues es nuestro trabajo diario. Y si en el día toca sacar una tonelada de camarones, pues se saca", explica Ivany Plaza, un mujer de 38 años y madre de tres hijos.

Ivany no lo hace como empleada de una empresa camaronera, sino como empresaria y socia en una alianza entre Tumako Fish y la Asociación de Mujeres Semillas de Paz Perlas del Pacífico (Asmudepaz), una iniciativa de inclusión social apoyada por diversas organizaciones como Usaid, Procolombia, el ICBF y el Sena, y que trata de recomponer el tejido social de estas mujeres víctimas de la violencia.
La Perla del Pacífico
Para los que no conocen Tumaco, este municipio, conocido como la Perla del Pacífico, tiene 200.000 habitantes, 100.000 en el área urbana, y no es ninguna perla. No hay fuentes de empleo, la economía informal abunda, no hay vías terciarias y es un municipio como detenido en el tiempo.

Es conocido por sus atardeceres y sus lugares turísticos, pero también por su puerto, la verdadera perla para las organizaciones criminales. Por eso, no es gratis decir que casi todos los grupos armados que ha visto nacer este país han pasado por Tumaco.
"Por Tumaco han pasado todos los grupos. Primero estuvo la guerrilla, luego fue territorio paramilitar, ahora las bandas criminales”, explica Carolina Alarcón, asesora socioempresarial de Asmudepaz.

Y es que son pocos los municipios del país que reúnen todas las características sociales y geográficas para ser incubadoras del conflicto. Tumaco es hoy uno de los municipios con más hectáreas de cultivos ilícitos y puerto desde donde salen toneladas de cocaína hacia Centroamérica.

Un negocio multimillonario que ha desatado innumerables guerras. La última fue librada en el 2012 entre las Farc, las Águilas Negras y ‘los Rastrojos’, y dejó decenas de muertos, desplazados y a la guerrilla como única reina de la criminalidad de esta perla del Pacífico.

Ahora, tras la salida las Farc hacia a las zonas veredales, grupos como el Eln, el ‘clan del Golfo’, paramilitares, bandas delincuenciales y hasta disidencias de las Farc tratan de quedarse con el tesoro sin dueño. Un vacío de poder que ha producido nuevamente desplazamientos de cientos de habitantes de veredas del río Mira y que llegan a engrosar las cifras de desempleo en Tumaco, único lugar donde parece estar la autoridad.

"En el campo es más fácil para ellos adueñarse de la tierra y ordenar en las veredas lo que quieran. Aquí en Tumaco, en el pueblo, es más diferente porque la ley está más cerca y vigila", dice Emilcen Palma, una de las líderes de Asmudepaz, que lleva 25 años trabajando para Tumako Fish.

.
Foto: 
ProColombia

.
Foto: 
ProColombia

.
Foto: 
ProColombia

El camarón le quita hijas a la guerra
Como Emilcen, estas mujeres vienen desplazadas de diferentes veredas como Peña Colorada, Aguaclara, Llorente, La Guayacana, Piñal, Chagüí, El Chajal, Alto Mira, Bajo Mira, Rosario, Tablón Dulce, Salado, El Mexicano, La Caleta, Viento Libre y La Chorrera.

"Yo soy de Tumaco, de una vereda que se llama Tablón Dulce, que queda por el río Chagüí. Nosotros salimos de allá desplazados por la violencia. Eso fue en 1982, y en la vereda todo mundo se fue saliendo poco a poco, se iban unos y después otros. En el 2014 ya no se podía ir más por allá", relata Emilcen.

El caso de Ivany es el mismo: llegó de Peña Colorada, una vereda en la espesura de la selva, a orillas del río Mira, de donde tuvo que huir para escapar de la violencia entre las Farc y las Auc. Cuando llegaron a Tumaco se emplearon en lo único que saben en sus veredas pesqueras, comenta Luis Alberto Rosas Ortega, gerente general de Tumako Fish.

“Como aquí pelamos y descabezamos camarones, vienen a buscar trabajo y uno las comienza a emplear de a poquito. Yo empecé con 60. Cuando ellas se asociaron en el 2015 eran 145 mujeres y ahora son 170. Cada día son más y toca andar diciendo que no. Hay mucha mano de obra que no se puede emplear porque no hay espacio ni los volúmenes para poder procesar", explica Rosas.

Y es que la historia de este hombre parece sacada de una película. Desde muy pequeño llegó a Tumaco con una maleta llena de sueños y proyectos. Y lo consiguió todo: familia, educación y trabajo. De vendedor de chance pasó a empleado de la camaronera más grande, C.I. Balboa S.A., una empresa paisa de la que ahora es dueño.
La adquirió luego de un crisis que azotó a todas las camaroneras en 1998, luego de la aparición del virus de la Mancha Blanca, que quebró a compañías de todo América Latina. “Arrancó en Perú, llegó a Ecuador, Colombia, y subió Panamá, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, hasta México. Y por supuesto nos quebró a nosotros también”, explica Rosas.

Pero trabajando y estudiando se labró la vida este ingeniero de producción agrícola. “Escalé de supervisor a jefe de planta, administrador y en el 2005, cuando se liquidó la empresa, me dejaron de gerente de la compañía en apoyo al liquidador de la empresa. Eso me dio la oportunidad de conocer clientes, proveedores, de poder vislumbrar el proceso a menor escala y poder salir adelante", cuenta Rosas.

A este empresario lo quieren las mujeres de Tumako Fish como a un padre. Luego de la quiebra de esta empresa, Rosas hizo un trato de palabra con ellas. “Ese último año yo seguí trabajando por fuera con las mujeres y con muy poco capital, con el dinero de mi liquidación y dineros que me prestaron otras personas que liquidó la empresa”, cuenta Rosas.

“Con las mujeres habíamos hecho una alianza de palabra para poder trabajar. La alianza consistía en que ellas trabajaban para mí, pero yo no tenía plata para pagarles inmediatamente. Entonces hicimos un convenio: ellas me procesaban el producto, yo lo vendía, y cuando me pagaban la venta, pues yo les pagaba a ellas", explica este emprendedor padre de cuatro hijos.

Hoy, Rosas ya no trata a estas mujeres como "trabajadoras”, sino como "socias, empresarias y clientes", una retribución por el empujón que le dieron en un comienzo. Les paga el 5 % del valor de la factura de ventas por sus servicios y hasta el 30 % de la utilidad neta.

Su compañía actualmente es líder en Tumaco y vende sus productos en Bogotá. Tiene la antigua planta de procesos de C.I. Balboa, un laboratorio de producción de semillas y una finca camaronera con más de 38 estanques y 74 hectáreas de cultivo extensivo. Tiene más de 170 mujeres empleadas y 145 asociadas que le venden sus servicios de pelado y descabezado de camarón, y con quienes tiene otro negocio: el cultivo hipertensivo.

"Lo que queremos hacer es un negocio inclusivo y que ganemos las dos partes, Tumako Fish y Asmudepaz. Para eso copiamos un modelo tecnológico que se llama 'Cría y engorde de camarón hiperintensivo'. Es decir, en un estanque pequeño sembramos altas densidades de camarón. Y también pensamos a futuro vender productos listos para el consumo. Como ceviches, cocteles para la playa y pasabocas de camarones", explica.

Las guerreras del camarón

Ivany y Emilcen, como la inmensa mayoría de estas mujeres socias de Tumako Fish, son madres cabezas de familia. “Nos dedicamos al trabajo. Porque el esposo le aporta a uno, pero la mujer tumaqueña es una mujer de empuje, guerrera, no nos quedamos sentadas esperando a que el marido traiga. Nosotras vivimos del camarón, y aunque lo que agarramos es poco, nos alcanza para el sustento de nuestros hijos", cuenta Emilcen.

En la industria camaronera de Tumaco, estas dos guerreras y un centenar de mujeres encontraron la forma de ganarse la vida gracias al apoyo de Colombia Responde, un programa de Usaid que les ayudó a asociarse para montar su negocio y capacitarse para ser mejores empresarias.

“Son mujeres vulnerables cabezas de hogar, que mantienen alrededor de cuatro y cinco personas. Que viven en hacinamiento en los barrios más deprimidos de Tumaco. Y aunque han pasado más de 20 años pelando camarón y trabajando en numerosas empresas, nunca fueron tenidas en cuenta en un proceso tan importante para ser socias de un negocio inclusivo. Fue ese componente social lo que atrajo a Colombia Responde”, explica Carolina Alarcón, asesora de Asmudepaz.

Hoy, la apuesta de Tumako Fish y Asmudepaz es fortalecer su negocio, pero también ser generadores de empleo, dice Fernando Palacios, gerente de la alianza. Para esto, la empresa sueña con exportar y vender a buen precio, con el fin de mejorar su planta de procesos.

Procolombia ya les está ayudando para certificar sus procesos, pero otras entidades del Estado les ponen trabas. Rosas dice que hacer empresa en Tumaco es 10 veces más difícil que en el interior del país por estar ubicados “en la cola de Colombia, al sur del sur” y por estar estigmatizados con el narcotráfico, pues han tenido numerosos problemas para ingresar amoniaco y gasolina, dos precursores utilizados en sus procesos, pero que también los narcotraficantes usan para procesar coca.
"No es fácil hacer empresa aquí. A costa de todo lo estamos haciendo, yo pienso que parte de esto es nuestro arraigo, nuestras ganas de salir adelante, de propender por hacer una paz silenciosa. Porque la paz no se hace con los fusiles, sino que se hace promoviendo empleo para la gente, ocupándola”, reitera.

Y lo mismo piensa Ivany, que ve a Tumaco como una zona de paz, turismo y donde las mujeres puedan ser reconocidas como generadoras de empleo. "Yo espero que dentro de la empresa podamos tener una independencia y a futuro darles trabajo a las personas que más lo necesitan".

Un sueño que Rosas ya cumplió con estas mujeres, pero que podría ser mejor con mayor inversión. “La paz se hace, pero unidos, generando oportunidades desde nuestros lugares. En mi caso, generando empleo; en la academia, con opciones de estudio, y en el Gobierno, con mayor inversión. Soy de los soñadores que pienso que Tumaco sería mejor con un puerto con zona franca, donde pudiéramos importar tecnología y donde la gente viera que es posible hacer empresa, generar empleos y hacer una verdadera paz", concluye Rosas.

SANTIAGO CÁRDENAS
Periodista de 'El Colombiano', de Medellín.

*Este artículo se publica gracias a la beca '200 años en paz, storytelling para el posconflicto', apoyada por la Escuela de Periodismo de EL TIEMPO, la Embajada de Suecia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Universidad de La Sabana.

INP toma medidas para evitar presencia del virus TiLV en cultivos de tilapia en Ecuador

INP toma medidas para evitar presencia del virus TiLV en cultivos de tilapia en Ecuador

Noticias del día 31 de mayo de 2017

El INP confirmó, en un comunicado, la no presencia de este virus en los cultivos de tilapia en el país, sin embargo se tiene previsto tomar las medidas sanitarias necesarias para evitar su aparición, indicó Camilo Martínez, director de la entidad.

El Instituto Nacional de Pesca (INP) indicó este lunes que en los criaderos de tilapia en Ecuador no se han registrado situaciones de mortalidad, esto luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitiera una alarma por un virus que afecta la especie.Según el comunicado de la FAO, el virus de la tilapia lacustre (conocido por sus siglas en inglés TiLV - Tilapia Lake Virus) es emergente, asociado a la mortalidad de tilapia cultivada, presentada principalmente en Israel, Tailandia y Egipto.

El INP confirmó, en un comunicado, la no presencia de este virus en los cultivos de tilapia en el país, sin embargo se tiene previsto tomar las medidas sanitarias necesarias para evitar su aparición, indicó Camilo Martínez, director de la entidad.

Prevención

Entre las medidas inmediatas están prevenir el ingreso de semillas importadas y de animales vivos. Los técnicos del INP realizarán controles a nivel de fincas, empezando por el análisis de los alevines antes de la siembra.

De la misma manera se establecerá un plan de vigilancia simple y práctico para mapear la propagación en caso de presentarse el virus en Ecuador. Otra de las acciones a adoptarse serían realizar controles de bioseguridad y movimiento restringido y regulado de animales de las granjas afectadas, para lo cual el INP equipará su laboratorio con kits de diagnósticos.

Tratamiento y exportación

Por su parte la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) también indicó que hasta ahora no han tenido reportes de mortalidad por enfermedad de la tilapia de cultivo.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la entidad, indicó que esta especie se encuentra en su mejor momento, porque registra los mejores índices de productividad en los últimos años.

"La tilapia en nuestro país es cultivada bajo un sistema extensivo de muy baja densidad, lo que la diferencia de otros cultivos de la misma especie, haciéndola más sostenible y menos propensa a enfermedades. Se trata de un sistema de producción único en el mundo, pues nuestra tilapia se cultiva en aguas salobres", indicó Camposano.

La CNA detalló solo en el pasado mes de marzo se exportaron 424.311 libras de tilapia a EE.UU. (I)


Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/29/nota/6206437/inp-toma-medidas-evitar-presencia-virus-tilv-cultivos-tilapia

Utilizando satélites: Desarrollan metodología para detectar y monitorear algas nocivas

Las herramientas diseñadas por los científicos utilizan imágenes captadas por los satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 de la Agencia Espacial E...